lunes, 20 de febrero de 2012

¿Cómo lograr que los empleados de una empresa se involucren en la estrategia de Gestión deConocimiento?


Cuando llegué a clase de Gestión del Conocimiento de la especialización Sistemas de Información, lo hice con muchas expectativas sobre el contenido y los temas que se dictarían, ya que mi labor tiene que ver en gran parte con esto y porque no he visto al interior de mi empresa, avances significativos al respecto.

En la primera clase la profesora nos solicitó que en un papel le pasáramos la expectativa que queríamos resolver en el transcurso del curso. Inmediatamente se me vino a la cabeza escribir ¿Cómo lograr que los empleados de una empresa se involucren en la estrategia de Gestión de Conocimiento?, esperando que ella me resolviera la inquietud.

Al finalizar esa primera clase, se nos informó que uno de los trabajos de entrega era realizar un blog donde le diéramos solución a dicha pregunta.

Al principio lo veía un poco complejo pero en el trascurso de la materia, fuí adquiriendo conocimientos y esperiencias de empresas sobre Gestión del Conocimiento, que me ayudó a resolver mi inquietud.


¿Cómo lograr que los empleados se involucren?

Para que los empleados se involucren en la estrategia de gestión del conocimiento, lo primero que se debe tener en las organzaciones es una estrategia de Gestión del Conocimiento y muy importante, que esté alineada con la Planeación estratégica de la organización.

Considero que esto es la base fundamental de todo. Sin un patrocinio y credibilidad de los principales directivos, difícil que se pueda bajar o divulgar a todos los empleados de una organización.

Para realizar Gestión de Conocimiento en una empresa, se debe tener muy claro sus relaciones a nivel organizacional, tal como lo indica Mark W. McElroy en su artículo “THE NEW KNOWLEDGE MANAGEMENT - COMPLEXITY, LEARNING, AND SUSTAINABLE INNOVATION” ;ademas se deben trabajar sus 4 pilares como lo son: personas, procesos, cultura y tecnología. Todos son muy importantes e indispensables de trabajar si se quiere implementar de una buena manera.



¿Cómo no trabajar el pilar Personas? ¿Acaso las personas no es lo más importante en las organizaciones?
El conocimiento que tienen las personas en la empresa se divide en:
  • Tácito, el cual representa un 80% en cada invididuo y son sus habilidades innatas, la experiencia, sus habilidades motrices, la percepción que se tiene de las cosas, la intuición, instinto, etc pero con un inconveniente, difícil de transmitir.
  • Explícito representa el 20% y su transferencia es fácil, su transmisión e intercambio en toda la organización es fácil, se puede estandarizar y va muy de la mano de herramientas tecnológicas.
Este conocimiento individual le pertenece al individuo y responde a sus propios modelos
mentales. Hay que trabajar mucho esta parte para que los empleados pongan a disposición de la empresa parte de su conocimiento tácito.

Por tal razón, la importancia de tener un proceso muy claro para que los individuos puedan interactuar entre si, a través de sistemas de relaciones y conexiones, produciendo los flujos de conocimiento en la organización.

Es ahí donde toma mucha fuerza el trabajar el pilar de Procesos, el cuál nos ayudaría a lograr las operaciones de conversión de conocimiento en la organización de una forma eficaz.

Continuamos con el pilar de Tecnología, no podemos desconocer la evolución que ha tenido gracias a la Web 2.0 y sus herramientas coloaborativas. Si las empresas le dan muy buen manejo a las herramientas tecnológicas, los resultados de conocimiento organizacional sería muy positivos.

Es muy importante recalcar que lo tecnológico no es la solución a gestionar conocimiento, es un pilar fundamental pero que debe ser trabajado de igual manera que los otros tres.
En la mayoría de empresas creen que con tener herraamientas de última generación, están realizando gestión del conocimiento.
Por último se encuentra el pilar de Cultura que considero el más difícil de implementar en las organizaciones. Lograr que las personsa realicen Gestión de Conocimiento sin que la vean como una carga más en su trabajo y que en vez de eso lo miren cómo una manera de mejorar sus actividades, es lo que ha ocasionado que muchas empresas vean poco avance.
Considero que en este pilar es donde  se debe trabajar más en las empresas.

Si en una empresa no hay una estrategia de Gestión de Conocimiento, difícilmente se podrán potencializar los 4 pilares y por ende los empleados no se verán involucrados en dicha estrategia.

Conozco empresas que no cuentan con una estrategia clara pero que vienen realizando en al interior de las áreas gestión del Conocimiento. Sus experiencias han sido satisfactorias y han tenido muy buenos resultados pero les ha costado mucho culturizar a los empleados sobre esto.

Por estas razones, considero que si se trabaja la Gestión del Conocimiento desde una estrategia y que esté alineada con lo que quiere la empresa, el trabajo desde los pilares daría mayor productividad y aceptación por parte de los empleados.

Esto apalancaría el involucramiento de los empleados con la transferencia de conocimiento, a los directivos fundamentos para que patrocinen iniciativas de sus equipos de trabajo y los altos directivos, tendrían en cuenta este activo intangible al momento de planear las estrategias de las áreas.

Efectos de aplicación de Web 2.0 en Gestión del Conocimiento

RESUMEN
Abordaremos el efecto que la Web 2.0 ha tenido sobre la gestión del conocimiento como herramienta que hace parte del pilar tecnológico y que ha contribuido en su desarrollo. Se observa que existe una relación muy estrecha entre ambos conceptos lo que ha permitido un mejoramiento en los procesos que han llevado a la innovación, crecimiento y sostenibilidad de las organizaciones. Para esto se tomará como referencia los conceptos de Gestión del Conocimiento, Web 2.0 y las principales herramientas colaborativas que conforman la web

PALABRAS CLAVES

Web 2.0
El término Web 2.0 está asociado a aplicaciones web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario1 y la colaboración en la World Wide Web. (Wikipedia, 2012)

Blog
Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. (Wikipedia, 2012)

Wiki
Es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten (Wikipedia, 2012).

Aprendizaje Colaborativo
El aprendizaje organizacional es un proceso mediante el cual las entidades, adquieren y crean información, con la finalidad de transformarlo en un recurso de la empresa, que le permita a la organización adaptarse al cambio. Existen dos rutas de aprendizaje organizacional: del individuo a la organización y de la organización al individuo. (Wikipedia, 2011)

INTRODUCCIÓN
El avance adquirido por la GC, se debe en gran medida a la evolución del pilar tecnológico en el cual las herramientas Web 2.0 han sido fundamentales para la aplicación de la GC en las empresas. Por el crecimiento, diversidad, internacionalización, competencia, la mayoría de los procesos de GC, se vienen soportando en herramientas colaborativas que permiten clasificación, almacenamiento, transmisión y difusión del conocimiento producido o generado por los empleados.

Este apoyo contribuye a que el conocimiento de la empresa esté a disposición de todos sus miembros, en forma clara, rápida y adecuada, lo que a su vez permite, en forma recurrente, la obtención de nuevo conocimiento.

Las empresas de hoy en día, empiezan a entender la importancia de contar con una estrategia de conocimiento que ayude a mejorar el desempeño empresarial, mejorando su capital intelectual, donde el conocimiento se convierte en un activo intangible que aumenta cada día más, por lo que la adecuada gerencia o no de éste, será un factor determinante del éxito o fracaso organizacional.

Las empresas más innovadoras a nivel mundial nos demuestran que la productividad, el reconocimiento, la permanencia y vigencia de la empresa de hoy, no se mide por su capacidad industrial instalada o por el tamaño de sus instalaciones o maquinarias, sino por su capital intelectual, el cual permite generar respuestas y proveer de soluciones innovadoras de forma no solo reactivas, sino proactivas a su entorno.

El uso de la web 2.0 en las empresas y en la sociedad ha potenciado en gran medida el desarrollo de la inteligencia colectiva. Aplicada a la formación, las herramientas propias de la web 2.0 suponen un recurso de inmensas posibilidades para alcanzar aprendizajes significativos a través de ambientes colaborativos.

EFECTOS DE APLICACIÓN DE WEB 2.0 EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Como primer aparte de este artículo se da un pequeño repaso a los conceptos de gestión del conocimiento y Web 2.0 puesto que más adelante mostraremos la relación que existe entre los dos y lo que las hace tener un mutuo crecimiento.

Por gestión de conocimiento se entiende que es un proceso definido que permite crear, adquirir, organizar, acumular, intercambiar, proteger, distribuir y explotar el conocimiento en las organizaciones con el fin de apoyar los procesos de toma de decisiones, definición de objetivos estratégicos, mejora en la producción (nuevos productos y servicios, procesos), solución de problemas y aprendizaje permanente, basado en la información y experiencias que se tienen al interior de esta.

Se concentra en que las organizaciones comprendan la importancia de gestionar el conocimiento en toda la empresa, incluyendo el de las personas y grupos que hacen parte de esta, que entiendan que adoptando una cultura de conocimiento y una correcta aplicación de esta, se puede llegar a innovar en los productos y servicios que son ofrecidos a los clientes, lo que permitiría tener una ventaja competitiva en el mercado que se desenvuelven.

La gestión del conocimiento trata de mostrarles a la empresas que la generación de espacios propicios para el intercambio y producción de conocimiento son fundamentales para el descubrimiento y potencialización del capital intelectual que se encuentra en la empresa, y que con un constante y efectivo manejo de estos espacios, el conocimiento puede llegar a convertirse en el activo intangible más valioso para la organización.

Entre estos espacios se encuentra lo que hoy se denomina la Web 2.0.

Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. Esto significa que es un cambio cultural y no tecnológico.
Es la segunda generación de Webs basada en las comunidades de usuarios, servicios web, aplicaciones Web, servicios de red social, servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías que facilitan el intercambio, la relación y la colaboración pensando siempre en el usuario.

La web 2.0 tiene tres dimensiones:
  • Social: Donde las personas están en el centro y son los encargados de generar los contenidos y participar constantemente. Por ejemplo: Facebook, Wikipedia, entre otros.
  • Negocios:La web se utiliza como plataforma de los negocios, para trabajo e intercambio.
  • Tecnológica:Hace referencia a las herramientas en que se soporta la Web: Ajax, web services, Widgets, Mashups, etc.

Un factor muy importante en la web 2.0 es la recolección de Inteligencia Colectiva en los diferentes servicios. Donde la inteligencia emerge de la colaboración y la colectividad de los integrantes de las redes sociales.

Un ejemplo de Inteligencia Colectiva es Wikipedia donde las contribuciones que se hacen a dicha red social, se realizan por la comunidad de autores.

La diferencia con la web 1.0 donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos, radica en que la web 2.0 les permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí, como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual.

A continuación se muestra la evolución que se le dio al uso de la web.



Las herramientas Web 2.0, como son las de comunicación, organización y gestión de grupos, de construcción de conocimientos y de compartir recursos, ayudan al mejoramiento y optimización de los procesos empresariales, lo que con lleva a la optimización de recursos y reducción de costos.

Ampliar imagen >>

Relación entre Gestión del Conocimiento y Web 2.0

La Web 2.0 y todas sus herramientas ayudan de una manera directa en la implementación de la GC.
La relación entre GC y Web 2.0 está dada por la coincidencia de propósito, siempre y cuando ambas estén alineadas a los objetivos estratégicos de las empresas. Esto hace que se complementen y evolucionen hacia una innovación mutua.

La Web 2.0 como pilar tecnológico y la evolución de las comunicaciones contribuyeron a la inclusión de cultura colaborativa de los usuarios hacia la gestión de la información y el conocimiento, en algunos casos de forma imperceptible; se trata de mostrar que la relación no es solamente de herramientas sino de un nuevo pensamiento basado en perspectivas de carácter informal y con contenidos abiertos y libres.

Ampliar imagen >>

Herramientas Colaborativas de la Web 2.0

Cuando se habla de GC en la Web 2.0 se refiere a que el conocimiento de las empresas es generado por la interacción entre las personas y grupos mediante herramientas que ayudan al intercambio, aprendizaje, almacenamiento y explotación de este. En algunas ocasiones lo que se trata de hacer es darle valor a lo que ya existe.

Las principales herramientas y elementos funcionales al servicio del aprendizaje con las que podemos contar pueden clasificarse según su funcionalidad:

  • Herramientas de comunicación.
  • Herramientas de gestión-organización del aprendizaje.
  • Herramientas de construcción de conocimiento.
  • Herramientas para compartir recursos.


Herramientas de comunicación

En los temas de comunicación se encuentra que las herramientas son el medio para generar vínculos y relaciones entre las personas y grupos de la empresa, con el fin de tener un proceso de creación de conocimiento más colaborativo. Con estas herramientas se trata de mitigar un
riesgo importante de la gestión del conocimiento que comprende el trabajo aislado de cada una las personas y grupos de la empresa, que no se tenga apoyo en el momento que se necesite, de forma rápida.
En la actualidad las herramientas de comunicación se clasifican en 2 tipos:

  • Comunicación sincrónica: Comunicaciones simultáneas como por ejemplo los chats y las videoconferencias.
  • Comunicación asincrónica: Comunicaciones no simultáneas como por ejemplo los foros, microblogging, etc.

Herramientas para organizar y gestionar grupos

“En el mercado actual existen herramientas Web 2.0 que ayudan a organizar y gestionar grupos, el objetivo de estas es dar continuidad al proceso de propiciar espacios para crear conocimiento” (EduKanda).
Una de las herramientas más conocidas son las agendas colaborativas como google calendar donde cada uno de los integrantes del grupo crea su propia agenda, sus eventos y luego los comparte al resto de integrantes del grupo.

Herramientas para construcción de conocimiento

Las herramientas Web 2.0 para la construcción del conocimiento son la base para la creación del aprendizaje colaborativo” (Lara, 2011); tienen como objetivo dar un espacio para el fomento y el intercambio de conocimiento constructivo, estos espacios pueden ser creados por una persona o por una comunidad o grupo y permiten su principal característica que es la edición de contenidos por parte de los colaboradores. Entre las más conocidas están las wikis, blogs y redes sociales.

Herramientas para compartir recursos

Hoy en día hay una gran variedad de herramientas Web 2.0 para gestionar recursos como son las fotos, videos, presentaciones etc.; la creación de este tipo de herramientas se da de una forma muy rápida y las que ya existen se mantiene en una mejora continua con el fin de no quedar rezagadas en el mercado, ya que este exige mucha innovación para mantener e incrementar el número de visitantes, usuarios, etc. “El objetivo es permitir que los usuarios, de acuerdo a sus preferencias, realicen análisis de la información contenida y den sus opiniones sobre esta, con el fin de seleccionar y categorizar la información basado en el valor que está generando a un determinado grupo” (EduKanda).

Algunos sitios son:

  • Galerías de imágenes (Flickr),
  • Gestores de imágenes para compartir álbumes web
    (Picasa),
  • Plataformas de videos (Youtube),
  • Servicios para compartir presentaciones con diapositivas
    (Slideshare)
  • Marcadores sociales (Delicious).

Después de revisar la relación entre estos 2 conceptos y los tipos de herramientas colaborativas, cabe anotar, de manera breve, que en las organizaciones se presentan muy a menudo barreras contra la introducción de estas herramientas a su entorno, como por ejemplo:

Convencer a las personas y principalmente a las mismas organizaciones de reemplazar o integrar las herramientas que poseen y en las cuales se han invertido muchos recursos, por herramientas que son de uso libre.

Concientizar al personal y principalmente a los que toman las decisiones que las herramientas de uso libre no son signo de desconfianza o inseguridad.

La poca flexibilidad que tienen las personas que llevan mucho tiempo usando los sistemas tradicionales para utilizar las nuevas herramientas; a esto le podemos llamar resistencia frente al cambio.

Como se mencionaba anteriormente no solo se trata de herramientas o tecnología, sino de adoptar una cultura de conocimiento a nivel organizacional, donde las personas o grupos se apropien de las herramientas, las ajusten a sus propias necesidades, adquieran información
y que principalmente creen y divulguen nuevo conocimiento.


El uso que se le podrían dar a las redes sociales orientadas a empresarios y profesionales.

Basadas en herramientas Web 2.0, estas redes se han orientando hacía públicos más objetivos. De esta manera se empieza a segmentar la información dependiendo de las necesidades de los usuarios. Sobresalen: LinkedIn, focus, Viadeo, Ryse, Xing.

El impacto positivo y el posicionamiento que está generando este tipo de herramientas, amerita que las empresas se encaminen a implementar al interior estas buenas prácticas.
Por ejemplo: Sería ideal utilizarlo en Redes de expertos, directorio de empleados y páginas amarillas.

CIFRAS

Según datos de Google, Colombia es el cuarto país de Sur América con mayor crecimiento en población de Internet; y aunque Colombia viene creciendo por encima del promedio del mundo en población en Internet, no cuenta con una empresa posicionada en los primeros puestos del ranking de empresas innovadoras.


Analizando el uso que se le viene dando a la información publicada en Internet, se resalta el crecimiento exponencial de usuarios y el liderato indiscutible de las herramientas Web 2.0.

Si se analizan estás gráficas en conjunto, y se aplican al ámbito nacional, se puede deducir, de
acuerdo a la experiencia, que Colombia a nivel organizacional no viene utilizando adecuadamente las herramientas colaborativas como pilar tecnológico de la GC y que además, hace falta credibilidad desde la alta gerencia en diseñar estrategias de GC.

CONCLUSIONES

  • El conocimiento que se genera en las empresas gracias a una buena estrategia de GC soportada en herramientas colaborativas, es muy valorado porque se convierte en un activo intangible que hace que el capital intelectual de las organizaciones se incremente y por ende, se mejore la creatividad y la innovación como un ciclo de vida en el tiempo.
  • En las empresas que laboramos empiezan a mirar la importancia de implementar una estrategia de GC que permita descubrir, transferir, transmitir, reproducir y producir el conocimiento al interior de la organización para lo cual debe valerse de herramientas colaborativas que ayuden a convertir el conocimiento tácito a explícito, y así sucesivamente, para lograr el espiral del conocimiento.
  • La gran mayoría de empresas en Colombia tienen una percepción negativa de las herramientas colaborativas free, que impiden su introducción como apoyo para la gestión del conocimiento. Por esta razón se debe tener la mente más abierta para incorporarlas, puesto que cada día las necesidades del mercado son más exigentes y hoy en día la gestión del conocimiento requiere que se hagan procesos de innovación mucho más rápidos y efectivos.


domingo, 12 de febrero de 2012

Análisis articulo “THE NEW KNOWLEDGE MANAGEMENT - COMPLEXITY, LEARNING, AND SUSTAINABLE INNOVATION” por Mark W. McElroy.

Resumen

En esta entrega expondremos un análisis de las generaciones del conocimiento y sus relaciones a nivel organizacional tomando como referencia las ideas planteadas por Mark W. McElroy. Mientras que la primera generación de GC se concentra en la integración del conocimiento, es decir, en la difusión del conocimiento a las personas y grupos que integran la organización para que lo pongan en práctica, la segunda generación del conocimiento se enfoca tanto en la integración como en la producción del conocimiento, teniendo como principal característica que el conocimiento se produce en los sistemas sociales. Por último mostraremos un análisis de estos enfoques aplicadas a nuestras organizaciones, para saber en cuál de los dos los podemos ubicar.

Palabras claves

Conocimiento objetivo
Hace referencia al conocimiento almacenado a través de la documentación o almacenado de forma codificada en sistemas informáticos, archivos, microfilm, discos, videos, lecturas, ensayos, conferencias y música entre otros.

Conocimiento subjetivo
Hace referencia al conocimiento almacenado en la mente de los individuos o grupos.

Integración de conocimiento
Es el proceso durante el cual se comparte conocimiento y se difunde entre los miembros de un grupo u organización.

Producción de conocimiento
Proceso durante el cual se realiza la formulación de ideas y se someten a revisión y validación por grupos de control o estructuras de autoridad.

Introducción

Desde sus inicios la gestión del conocimiento se ha centrado en la definición que existe un conocimiento valioso, el cual debe ser capturado, registrado y almacenado en diversos medios tecnológicos para que luego ser utilizado por las mentes de los individuos y grupos.

Esta información se utiliza a lo largo de la organización compartiéndose y difundiéndose en los diversos procesos que hacen parte del funcionamiento diario.

Existe una nueva visión de esta disciplina, la cual no solo se centra en la integración y difusión, sino que además aprovecha la oportunidad que se presenta de forma natural en el proceso de aprendizaje de un nuevo conocimiento para que sea expuesto, validado y de esta manera se produzca conocimiento que pueda ser utilizado y sea de beneficio trayendo capacidad y ventajas para las organizaciones hasta la innovación.

El autor nos muestra estas diferencias y nos ayuda a entender el nuevo enfoque y los aspectos claves en los que se centra la visión de la nueva gestión del conocimiento y de esta forma ir identificándolo en nuestras empresas para sacarle el mejor provecho.

Cuerpo

En la primera generación de GC vemos que el enfoque es integrar el conocimiento, teniendo como premisa que el conocimiento ya existe en la organización y es valioso; esta integración siempre está en búsqueda de la disponibilidad del conocimiento, buscar las formas para que las personas o grupos que se encuentran en una organización puedan encontrar, codificar y compartir ese conocimiento, en la mayoría de las veces hecho a través de herramientas tecnológicas. (Aportela & Ponjuán, 2006)


Ciclo de vida del conocimiento

Este concepto del ciclo de vida del conocimiento (KLC), a nivel organizacional, se constituye, para la segunda generación de GC, como el concepto principal y diferenciador de la primera generación de GC ya que el conocimiento es algo que se produce en los sistemas sociales humanos, a través de procesos individuales y compartidos que ocurren con regularidad y que generan impacto en el KLC, porque si no se genera un impacto, no se considera conocimiento.

El KLC comienza con la detección de problemas en el contexto del Procesamiento Organizacional, es decir, mientras las personas desarrollan los procesos organizacionales descubren determinados vacíos o dudas en sus conocimientos de cómo llegar hasta donde quieren o deben. Finaliza con la elección de peticiones de conocimiento nuevamente validadas, creencias y predisposiciones de creencias en la Base del Conocimiento Organizacional Distribuido (DOKB) y sus soportes. Esta DOKB se conoce como la integración del conocimiento subjetivo que se encuentra en la mente de las personas, grupos, comunidades, etc., y el conocimiento objetivo que se encuentra en objetos tales como documentos, Sistemas informáticos, libros, etc.


Gestión del Conocimiento vs. Procesamiento del Conocimiento

En este apartado el autor hace especial énfasis en tener claridad sobre la diferencia que hay entre el Procesamiento del conocimiento y la Gestión del conocimiento, puesto que es en esa diferenciación donde radica la profundidad y verdadera distinción de los esquemas de la segunda generación en comparación con la primera generación de la GC.

Cuando se habla de procesamiento de conocimiento, a nivel organizacional, se refiere a que las personas y los grupos se involucran en las actividades, incluyendo sus respectivos subprocesos, definidas en el KLC, actividades de producción e integración de conocimiento que mencionamos en apartados anteriores. Este procesamiento de conocimiento tiene como característica que las personas y los grupos, a nivel organizacional, se encuentren en un continuo aprendizaje, con el fin de que ellos experimenten su propios KLCS y los integren con el KLC de la organización.

Para explicar el concepto de gestión del conocimiento tomamos un concepto que se aplica en las organizaciones. Tiene el fin de transferir el conocimiento desde el lugar dónde se genera hasta el lugar en dónde se va usar (Morales, 2009), e implica el desarrollo de las competencias necesarias al interior de las organizaciones para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el exterior de estas; (Wikipedia, Wikipedia , 2012) lo cual se convierte en un apoyo directo al desarrollo de la integración del conocimiento que es uno de los pilares del procesamiento del conocimiento en el KLC.


Lado de la oferta vs lado de la demanda en GC

Después de haber mencionado anteriormente las características tanto de la primera generación como de la segunda generación del conocimiento, aparecen otros 2 términos que evidencian porque los pensadores de la segunda generación dicen que esta tiene una visión más ampliada y balanceada que la primera; los de la primera generación de GC se identifican con el lado de la oferta que no es más que actividades destinadas exclusivamente a la mejora de oferta de conocimientos (integración) existentes para las personas que lo necesitan; mientras que los de la segunda generación de GC se identifican tanto con el lado de la oferta, que ya mencionamos, como con el lado de la demanda que es la mejora de la capacidad de una organización para satisfacer sus demandas de nuevos conocimientos (producción) de una forma continua; obteniendo como resultado de la combinación de estos dos una acelerada producción de conocimientos y divulgación y aplicación del conocimiento existente.


Dominios del Conocimiento Anidado

En el caso que entremos a examinar en más detalle el KLC organizacional nos encontramos que con 3 niveles a los cuales el autor llama dominios del conocimiento: El conocimiento de la organización a nivel superior, el conocimiento de los subgrupos de la organización y por último el conocimiento de las personas de la organización.

El objetivo es tomar los resultados de los KCLS de los niveles bajos de la empresa, subgrupos y personas, aplicarles unos criterios de evaluación y alinearlos para enriquecer el KCL de la organización.


Contenedores del Conocimiento

En este apartado el autor menciona que la base del conocimiento organizacional distribuido (DOKB) se manifiesta en el ambiente de procesamiento organizacional en forma de “contenedores” de conocimiento, representados como agentes (personas o grupos) y artefactos (documentos, libros, sistemas informáticos, etc.); para este caso el conocimiento de los agentes es subjetivo y el de los artefactos es objetivo.

La importancia de estos “contenedores” es que tienen y reflejan las peticiones de conocimiento producidas en los KLCS.


Aprendizaje Organizacional

El principal objetivo del aprendizaje organizacional (OL) es propiciar un ambiente para que las personas y grupos de la organización se sientan cómodos para producir e integrar conocimiento; teniendo como soporte principal a la GC que se encarga de que este ambiente sea sostenible y efectivo.


La Empresa de Código Abierto

La idea que plantea la segunda generación de GC para la aplicación del concepto, al cual el autor denomina empresa abierto (OE), es para que una organización sea altamente innovadora, con habilidad de dar respuestas de forma inmediata a los problemas del mercado u otras circunstancias, debe crear mecanismos para involucrar a todas las personas y subgrupos que la componen a participar más activamente en la actividad de procesamiento del conocimiento, a que ellos puedan conocer de forma más abierta el estado de la organización y las decisiones que se toman nivel directivo, pero que al mismo tiempo, estos puedan dar sus propias opiniones, es decir, aportar su conocimiento así vaya en contra de ideas de personas en cargos de mayor jerarquía, sin temor a recibir castigos. Este concepto va en pro de que las acciones ejecutadas en la organización sean licitas, transparentes, con el fin de generar una mayor confianza interna que permita el crecimiento de la empresa.

Aunque es muy claro que esta actividad es de libre opinión, dentro de los límites permitidos, no implica que el aporte de conocimientos realizado por las personas o subgrupos a la empresa, influya en la toma de las decisiones por parte de las personas asignadas a esta labor.

Capital de Innovación Social

Como sabemos, la segunda generación de GC tiene como pilares fundamentales la producción e integración de conocimiento y esto trae consigo que, cada organización, deba medir y reportar cual es la capacidad que tiene esta para ejecutar estas 2 actividades, y aquí es donde entra a jugar un papel importante lo que el autor llama “capital de innovación social” (SIC), que no es más que la capacidad de una organización social de innovar como un componente de su valor; el hecho de tener un capital social de alto desempeño hace que esta organización se perfile a ser altamente competitiva, y pueda aumentar sus resultados.

Auto-organización y Teoría de la Complejidad

Un aspecto de la teoría de la complejidad que se denomina sistemas adaptativos complejos, nos menciona que las personas y los grupos que están en la empresa, se auto-organizan, es decir, tienen la capacidad de cambiar y aprender (Wikipedia, Wikipedia, 2011) de las diferentes experiencias que viven en el entorno, con el fin de resolver los problemas cotidianos.

La Innovación Sostenible

Este concepto de innovación sostenible que es como lo llama el autor, va muy ligado con los últimos 3 conceptos, auto-organización, capital social y empresa abierta, lo que busca es que las actividades ejecutadas produzcan resultados efectivos y sean sostenibles, con el fin de brindar apoyo a todos los mecanismos que aportan al KCL de la organización para su fortalecimiento.


Conclusiones

Desde que inició la Gestión del Conocimiento en las empresas, lo encaminaron a la documentación de los procesos, experiencias de los empleados, buenas prácticas, entre otras, para que fuera utilizado al interior de las organizaciones.
Con el tiempo los conocedores empezaron a darse cuenta que la gestión del conocimiento iba más allá de la documentación e inician actividades para promover el intercambio de conocimiento en los sistemas sociales humanos al interior de las Organizaciones.

La mayoría de empresas a nivel nacional, aún se encuentran en la fase de primera generación. Esto se debe porque no tienen muy clara una estrategia de gestión de Conocimiento y si la tienen, en ocasiones no está alineada con la planeación de la organización.
Una afirmación es el ranking a nivel mundial donde muestra una sola empresa colombiana (Ecopetrol) dentro de las 100 primeras.

Al iniciar la GC en las empresas es importante tener muy en cuenta que sus 4 pilares (personas, procesos, cultura y tecnología) deben trabajar muy de la mano.
Los 4 dependen de cada uno, podríamos decir que todos tienen la misma importancia; sin embargo, consideramos que en nuestras empresas el más complejo y el que se debe profundizar es el pilar cultura.
Para el pilar personas hay procesos que permiten una buena selección. Para el pilar procesos, hoy en día las empresas vienen trabajando orientadas a esto. A nivel de tecnologías, hay de todos los colores y estilos, pero lo cultural es algo que debe nacer de todos los empleados sin que se vea como algo obligatorio, que todos los empleados interioricen sus ventajas y experimenten nuevas alternativas que ayuden a enriquecer los conocimientos personales y grupales.

Es importante en las organizaciones tomar conciencia acerca de los grandes cambios que puede significar el crear un ambiente donde se desarrolle una cultura alrededor de la gestión del conocimiento, que demuestren los beneficios que trae a nivel individual, grupal, a nivel de dirección en la compañía así como la generación de políticas orientadas a la producción de conocimiento y aplicación de estrategias para lograr que el conocimiento adquiera un ciclo de vida y se convierta en recurso de gran importancia en toda la organización.

Referencias

Aportela, M., & Ponjuán, G. (2006). Biblioteca virtual de las ciencias en Cuba. Recuperado el 26 de Enero de 2012, de Biblioteca virtual de las ciencias en Cuba: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/archives/HASH01f8/5fa57ec6.dir/doc.pdf

Morales, D. B. (2009). Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado el 27 de Enero de 2012, de Universidad Politécnica de Valencia: http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/8334/tesisUPV3275.pdf

Wikipedia. (14 de Agosto de 2011). Wikipedia. Recuperado el 30 de Enero de 2012, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_adaptativo_complejo

Wikipedia. (12 de Enero de 2012). Wikipedia . Recuperado el 27 de Enero de 2012, de Wikipedia : http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento

Integración de la Gestión de Información con la Gestión del Conocimiento


Para mirar la integración entre la Gestión de Información y la Gestión del Conocimiento, iniciaremos con una gráfica que nos muestra cómo se manejaba la información en las empresas.

Se aprecia que la interacción de las personas con la tecnología era muy poca. La gestión de la información se hacía con datos estructurados y no estructurados y al gusto de cada empleado. Esto ocasionó que cuando un empleado necesitaba consultar esa información, no le fuese muy claro por la falta de un formato claro.


Luego las empresas empiezan a mirar la importancia de implementar una gestión de información al interior de las organizaciones, dándole mucha importancia a las herramientas tecnológicas y los procesos que soportarían la documentación realizada por los empleados.

Esto hace que las empresas empiecen a reducir el riesgo, ya que cuentan con herramientas que monitorean el estudio del mercado y sus riesgos.

La comunicación en las empresas empieza a con nuevas herramientas como el correo electrónico y la Intranet, lo que permite mantener informado a toda la organización. Estos canales y medios se vuelven un apoyo fundamental para el logro de las estrategias.

La materia prima para generar conocimiento como lo es la información, se estructuran de una manera adecuada, de tal forma que cualquier empleado lo pueda utilizar.

La información es publicada por medio de un emisor sin importarle si es de interés para todos los receptores.

Las empresas empiezan a darse cuenta que no basta tener los procesos documentados y tener publicada la información en una Intranet, sino que ven la necesidad de gestionar conocimiento para convertir esto en un activo intangible de la organización.

Para esto se propician ambientes para el intercambio de conocimiento tácito y explícito, mediante socializaciones, reuniones y aplicaciones colaborativas.

Las comunicaciones se empiezan a realizar pensando en los receptores, aparece el trabajo en redes sociales, comunidades, donde se propician ambientes para el intercambio de conocimiento.

Se le da más importancia al capital intelectual que a las herramientas tecnológicas.

Se inicia el aprendizaje organizacional.